Ciencia Política

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La toma de La Bastilla

 

1    CUESTIÓN DE MÉTODO

1.1      ¿QUE ES LA REALIDAD?

1.2      LA REALIDAD COMO DETERMINACIÓN DE MÚLTIPLES DETERMINACIONES

1.3      RECORTE DE LA REALIDAD

 

2    EL ESTADO NACIONAL

2.1      CARACTERES DE UN ESTADO CAPITALISTA

2.1.1    Articulación económica.

2.1.2    Homogeneización.

2.1.3    Subsunción real.

2.1.4    Mercado.

2.2      TIPOS DE ASOCIACIÓN

2.2.1    Asociación Estamentaria.

2.2.2    Asociación Moderna.

 

3    ¿QUÉ ES LA POLÍTICA?

3.1      TIPOS DE DOMINACIÓN

3.2      ¿PARA QUE HACEN POLÍTICA?

3.3      FORMAS DE HACER POLÍTICA

3.4      EL POLÍTICO PROFESIONAL

 

4    CLASES SOCIALES

4.1      ESTATUTO TEÓRICO

4.2      EL PROBLEMA

4.3      FUNCIÓN DE CLASE

4.4      REQUISITOS PARA SER CLASE

4.4.1    Nivel Político

4.4.2    Nivel Ideológico.

4.4.3    Nivel Económico.

4.5      MOVIMIENTO Y LUCHA POLÍTICA

4.5.1    La estructura política.

4.5.2    La estructura ideológica

4.6      EFECTOS PERTINENTES

4.7      TAXONOMÍAS SOCIALES.

4.7.1    Fracciones.

4.7.2    Categorías.

4.7.3    Estratos.

4.8      PRACTICAS DE CLASE

4.8.1    Sobredeterminación de clase.

4.8.2    Subdeterminación de clase.

 

5    EL PODER

5.1      CONCEPTO Y DEFINICIONES

5.2      EL PODER “SUMA CERO”.

5.3      FUERZA SOCIAL. FUERZA

5.4      RECURSOS DE PODER

5.5      FUERZA SOCIAL Y SIGNO

5.5.1    Fuerza de Reproducción con signo positivo (+).

5.5.2    Fuerza de Reproducción con signo negativo (-).

5.6      ZONA DE ESTRANGULAMIENTO.

5.7      LEGITIMIDAD Y EFICACIA.

5.8      MAGNITUD DE LA FUERZA.

5.8.1    Fuerza económica.

5.8.2    Fuerza electoral.

5.8.3    Fuerza Ideológica.

5.8.4    Fuerza Militar.

5.8.5    Fuerza organizacional.

5.9      FUERZAS SOCIALES

5.10    CENTROS DE PODER.

5.11    CARACTERÍSTICAS DE LAS FUERZAS.

5.12    PROPIEDADES DE LAS FUERZAS

5.12.1      La Naturaleza.

5.12.2      El grado de utilización.

5.13    La eficacia del recurso.

5.13.1      La forma en que son percibidos.

 

6    EL ESTADO MODERNO

6.1      CONSIDERACIONES GENERALES

6.2      PRINCIPIOS DEL ESTADO MODERNO

6.2.1    Libertad.

6.2.2    Igualdad.

6.2.3    Carácter no confesional.

6.3      ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

6.3.1    Territorio

6.3.2    Población

6.3.3    Gobierno

6.4      RELACIÓN SOCIEDAD - ESTADO

6.5      TIPO DE ESTADO Y RÉGIMEN ESTATAL.

6.6      CONCEPCIONES SOBRE EL ESTADO

6.6.1    Mecanicista – Instrumentalista (Lénin).

6.6.2    Autónoma.

6.6.3    racionalidad legítima (Weber).

6.7      BLOQUE HISTÓRICO Y RACIONALIDAD ESTATAL

6.8      EL ESTADO, DEFINICIÓN

 

7    IDEOLOGÍA

7.1      LÓGICA DE FABRICA

7.2      FACTORES DE FABRICA

7.2.1    Ciencia.

7.2.2    Contabilidad de Costos.

7.2.3    Administración.

7.2.4    Valorización.

7.2.5    Subordinación.

7.3      IDEOLOGÍA NECESARIA E IDEOLOGÍA EXCEDENTE

7.3.1    Ideología necesaria.

7.3.2    Ideología excedente.

7.4      VISIÓN DE CLASE

7.5      DOMINIO Y HEGEMONÍA

7.6      TAXONOMÍA DE LA IDEOLOGÍA

7.6.1    Extensión:

7.6.2    Intensidad.

7.6.3    Regiones.

7.6.4    Predominio.

 

8    CONSERVACIÓN, EVOLUCIÓN  Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

8.1      SISTEMA, COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS

8.2      DESPLIEGUE DEL SIST. POLÍTICO

8.3      REGULACIÓN Y TENSIÓN.

8.4      PERSISTENCIA Y CRISIS

8.5      CLASES DE MOVIMIENTO.

 

9    EL AMBIENTE DEL SISTEMA POLÍTICO

9.1      EL SISTEMA POLÍTICO

9.2      SISTEMAS POLÍTICOS – SISTEMAS PARAPOLÍTICOS

9.3      BASES DEL SISTEMA POLÍTICO

9.4      DESPLIEGUE DEL SISTEMA POLÍTICO

9.5      ASIGNACIÓN, INTERACCIÓN, SANCIÓN

9.6      AMBIENTE DEL SISTEMA POLÍTICO

 

10      MOVIMIENTO DEL SISTEMA POLÍTICO

10.1    SITUACIÓN / ESCENARIO

10.2    CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

10.2.1      Diversidad.

10.2.2      Autonomía.

10.2.3      Autoconsciencia.

10.2.4      Equilibrio.

10.3    CLASES DE MOVIMIENTO

10.4    LOS PROYECTOS POLÍTICOS (su trayectoria)

10.5    COMPONENTES DEL ORDEN

 

11      TEÓRICOS DEL DERRUMBE DEL SISTEMA CAPITALISTA

11.1    KARL KAUTSKY – 1901

11.2    ROSA LUXEMBURGO – 1908

11.3    NICOLÁS BUJARIN – 1926

11.4    HENRY GROSSMAN – 1936

 

12      TEÓRICOS DE LA PERSISTENCIA DEL SISTEMA CAPITALISTA

12.1    EDUARD BERNSTEIN – 1889

12.2    TUGAN BARANOWSKY – 1907

12.3    RUDOLF HILDERFENDING – 1908

12.4    KARL KAUTSKY – 1926

 

13      TRANSFORMACIONES EN EL CAPITALISMO ACTUAL

13.1    PREDICCIONES

13.2    DESCONEXIÓN ENTRE MATERIA PRIMA E INDUSTRIA.

13.3    DESCONEXIÓN ENTRE  INDUSTRIA Y EL TRABAJO.

13.4    DESCONEXIÓN ENTRE MERCANCÍA Y EL TRABAJO.

 

14      LAS EXPRESIONES DE LA DEMOCRACIA

14.1    DEMOCRACIA COMO MOVIMIENTO GENERAL DE LA ÉPOCA.

14.2    DEMOCRACIA COMO REPRESENTACIÓN.

14.3    DEMOCRACIA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

 

Bibliografía · Sitiografía

 

 

1       CUESTIÓN DE MÉTODO

1.1    ¿QUE ES LA REALIDAD?

Hay una sola realidad aunque ésta puede ser estudiada desde diferentes puntos de vista. La realidad empírica es una sola, aunque se puede diferenciarla con la realidad científica (abordaje metódico de la realidad. Ej. El gobierno de Bánzer es una sola realidad empírica, aunque puede ser estudiada de diferentes maneras.

Karl Marx en el Manifiesto Comunista dice que el “Capitalismo surge de la acumulación originaria”. Esta acumulación no se hubiera dado sin la conquista de América y África. Con la colonización se desarrolla el comercio, que es clave para la acumulación originaria. Ej. No hubiera sido posible la producción de algodón en los EE.UU., ni de café en el Brasil, sin él trafico de esclavos. El otro elemento es la explotación de oro y plata que significa dinero y riqueza.

Estos tres elementos

1.      colonización,

2.      trafico de esclavos, y

3.      explotación de oro y plata

dieron lugar a la articulación del Capitalismo, que luego darán lugar a la fábrica y a la máquina. El Capitalismo se forma con la acumulación originaria de riqueza.

Max Weber (Ver también: Max Werber: El factor de movilidad) estudia la realidad empírica desde otro ángulo. Dice que el Capitalismo se formó por el espíritu del Protestantismo. La religión Católica es la primera religión continental de base racional porque tiene organización, jerarquía, y bases ideológicas firmes—el tomismo—. La religión Católica da la potestad de elegir entre el bien y el mal, entre una posibilidad de ir al cielo o no, dependiendo de las obras en la Tierra; en otras religiones todo está predestinado.

Para Max Weber la religión es clave, cuanto más racional, mas cerca esta el surgimiento del Capitalismo. La clave esta en lo siguiente: en la Italia católica el terrateniente desprecia el trabajo artesanal y el comercio, que considera que son oficios para personas que no pertenecen a la clases altas. Pero el Protestantismo hace culto del trabajo y del ahorro, mas no, del dispendio. En los lugares donde triunfa el protestantismo surge el Capitalismo, ya que el Protestantismo tiene la capacidad de formar hombres con cultura de sacrificio y no de dispendio como en la Italia católica.

Como se puede ver, la realidad estudiada (surgimiento del Capitalismo) es única. Para Karl Marx se da por la acumulación originaria, y para Max Weber está en el espíritu del protestantismo.

Ambos tienen razón; la realidad empírica es una sola, la realidad científica, diversa. Existen diferentes formas de explicar la realidad empírica única.

El objeto de estudio, la realidad, es una. La aproximación al objeto de estudio, es diversa. El conocimiento científico es racional, metódico, organizado y cuyo fin es la explicación del objeto de conocimiento. El conocimiento científico tiene instrumentos propios.

La realidad empírica sólo se conoce a través de la razón, la realidad científica hay que construirla, recorriendo, de lo abstracto a lo concreto yendo del pensamiento al objeto. Esa realidad se expresa como unidad y síntesis de lo diverso. Ej. La historia (síntesis) no puede haber sin coyuntura --hoy, la actualidad-- No hay economía sin política, no hay táctica sin estrategia. No hay cantidad sin calidad, no existe base sin superestructura, no existe anatomía sin fisiología.

1.2    LA REALIDAD COMO DETERMINACIÓN DE MÚLTIPLES DETERMINACIONES

¿Qué es Pedro? Son varias cosas, pero básicamente es materia, es algo que existe. ¿Pero, que es Pedro en su espiritualidad?. Es estudiante de Derecho, es católico, es deportista, es parte de una fraternidad. Entonces, Pedro es resultado de múltiples determinaciones Cada hecho explicativo tiene peso específico y hay algunos que tiene mayor peso. El conocimiento se tiene que basar en la ponderación de esos hechos, pero también se tiene que tener inteligencia para ponderarlos.

1.3    RECORTE DE LA REALIDAD

Es la simplificación de la realidad. El recorte presenta a la realidad en forma simplificada. Ej., un mapa muestra todo lo principal. La realidad se muestra sintetizada. La realidad como hecho científico se muestra recortada.

 

Bibliografía:

Marx, Karl,  El Método De La Economía Política, Weber, Max, El Político Y El científico

 

2       EL ESTADO NACIONAL

El Estado es una sociedad homogeneizada por un proceso de continuidad social y de articulación económica que tiene origen en el Capitalismo dando lugar a las clases sociales.

La homogeneización es la descampesinización. Esto es, el campesino tiene poder de consumo. La articulación económica es la concurrencia de la sociedad en la producción a través de la industria comercio, finanzas, servicios (articulación hacia delante), agricultura, ganadería, minería (articulación hacia atrás ).

Se dice que tiene origen en el Capitalismo porque sólo el capital podría producir la máquina (base de la industria). Y se dice sociedad continua porque hasta antes del Capitalismo el Estado era estamental, y porque con el Capitalismo el hombre es libre, ya no está atado a la tierra. La sociedad se totaliza en una contextura continua.

2.1    CARACTERES DE UN ESTADO CAPITALISTA

2.1.1    Articulación económica.

Se da en base a la industria. René Zavaleta dice que esta articulación sólo es parcial, ya que el Estado no siempre puede tener dominio sobre todo el territorio.

2.1.2    Homogeneización.

El Estado ya no es estamental, se da con descampesinización. La sociedad adquiere una contextura continua.

2.1.3    Subsunción real.

Es la incorporación de la ciencia y de la máquina (tecnología) a la producción, en la que no se conoce al productor, sino que la producción se socializa. Hay correspondencia entre la base económica con la legalidad Capitalista.

En las sociedades precapitalistas se da la subsunción formal es decir la producción esta organizada en forma Capitalista pero el excedente no se queda en esa sociedad, sino que es transferida a sociedades con subsunción real. Hay normatividad Capitalista pero instalada en una sociedad precapitalista. Ejemplo Bolivia.

2.1.4    Mercado.

Hay Estado nacional si la producción es para el mercado, no para el consumo nacional como sucede en las sociedades precapitalistas.

2.2    TIPOS DE ASOCIACIÓN

Con los tipos de asociación nos estamos refiriendo a la calidad de asociación. En sociedad los hombres viven bajo dos tipos de asociación:

1.      Asociación estamentaria y,

2.      Aasociación moderna.

2.2.1    Asociación Estamentaria.

Los hombres no son  iguales. La sociedad esta dividida en diferentes estamentos, con diferentes derechos y obligaciones. Por ejemplo el esclavo no es igual al amo, el siervo es diferente del señor. No son iguales ante la ley.

Es propia de sociedades precapitalistas con base en el feudalismo y el esclavismo en las que cada estamento (clase social) tiene diferentes derechos y deberes: los siervos y esclavos tienen solo deberes y obligaciones y los nobles sólo derechos, casi no tienen deberes.

El Poder esta compartido por las cabezas de cada feudo (cortes). El centralizar el poder es fusionar los intereses de los terratenientes que concurren con su propio ejercito. El señor feudal es dueño de las tierras (que es origen de las aduanas), en algunos casos el señor administra justicia.

En las sociedades modernas el Presidente de la República no es el dueño es un “inquilino” de la Casa presidencial. Quien ejerce el poder no es dueño del ejercito. Hay separación entre administrar el poder y los medios para administrar. El presidente sólo ejerce la gestión.

2.2.2    Asociación Moderna.

Todos los hombres son iguales ante la ley. La mayoría de los derechos están garantizados, inclusive constitucionalmente (aunque la sanción a su violación tienen penas ínfimas, y lo que es peor en la mayoría de los casos ni siquiera tienen pena). El ejercito, la policía, los medios de administración de justicia, no pertenecen al Presidente, son instituciones del Estado.

El poder está dividido. Para llegar al poder, es el pueblo quien elige con arreglo a las leyes. Esta basado en la razón.

 

Bibliografía:

fernandez, Jorge, Acerca de la Teoría Del Estado.

marx, Karl,  El Método de la Economía Política.

weber, Max, El Político y el Científico.

zavaleta, René,  Las Formaciones Aparentes En Marx

 

3       ¿QUÉ ES LA POLÍTICA?

La política aparece posiblemente con Maquiavelo en su libro El Príncipe que se refiere a como gobernar con el fin de mantener la unidad de  Italia y de cómo dotar al príncipe de un medio de poder.

Como ciencia la política aparece en el siglo XX, desde el año 1940 la política tiene “personalidad”, es decir tiene estructura y teorías propias.

Luego de la I Guerra Mundial y de una crisis galopante, aparecen los partidos políticos. Se forma la Liga espartana de Rosa Luxemburgo. Se forman los grandes grupos obreros. Se funda la República de Weimar. Todos estos elementos llevan a Weber al análisis de las especifidades de la política.

En Rusia triunfa el socialismo. En 1919 negocia la paz con Alemania. Trosky que pertenecía al ala revolucionaria dice : “Todo Estado está fundado en la violencia”. Esto es lo que impresiona a Weber y dice: “El Estado está fundado en la violencia legítima”. El Estado tiene que garantizar las relaciones entre los componentes de la sociedad de manera pacífica de acuerdo a las reglas y a las normas jurídicas-

La sociedad delega al Estado La administración de sus relaciones, o sea, las relaciones entre individuos. El Estado administra intereses de los individuos a través de normas y reglas. El Estado es el único que tiene el monopolio de la administración de la violencia, a través del ejercito y policía para mantener la soberanía y el orden interno. Estos es legítimo porque es la sociedad la que entrega y delega la administración. El Estado tiene el deber de hacer respetar las normas y las reglas. Quien no cumple, es obligado a cumplirlo. La fuerza no solo son el ejercito y la policía, sino también los tribunales, p. ej., una hipoteca no pagada es exigida y cancelada a través de un proceso coactivo.

Los alzamientos armados no son violencia legítima porque no son delegadas por la sociedad. El Estado esta fundado en la violencia legítima con objeto de garantizar la soberanía y el orden interno.

La politica hay que diferenciarlos de otras políticas: la doméstica, la política empresarial, etc. Con política nos referimos a las relaciones del individuo con el poder A “distribuir”, a conservar el poder, en otras palabras la esencia de la política es el poder.

El poder se entiende como la capacidad de hacer cumplir programas y mandatos de un partido político.

3.1    TIPOS DE DOMINACIÓN

En la historia de la humanidad, hay unos que mandan y otros que aceptan simplemente. En todas las sociedades estatales se da esto. Aunque no en las sociedades elementales. Es sociedad cuando se hace Estado, y se llega a éste cuando se da grados de relación abstracta y complejas. Cuando esto sucede unos mandan y otros obedecen. ¿Cómo surge esta dominación?

La Costumbre. ¿Cómo surgen las primeras formas de autoridad? Se basa en el respeto del eterno ayer. Antes el patriarca era el abuelo, hoy no. La tradición del respeto al mas anciano es base de la primera forma de autoridad. ¿Por qué? Porque el mas viejo tenía mas experiencia. Es ésta autoridad que Weber dice basada en la costumbre.

Carisma. El término refleja cualidades individuales extraordinarias de una persona. La autoridad se Jesús deviene de Dios porque Dios en algún momento dijo: “Este es mi hijo”. La autoridad de Moisés deviene de la entrega de las Tablas de los Mandamientos y no a otro. Es una autoridad que deviene de una delegación divina. La gracia es una forma de carisma.

 El Guerrero. Es otra forma de carisma. Impone autoridad por sus dotes militares extraordinarias. Maneja la guerra, sobresale en la estrategia, utiliza técnicas y mejores tácticas de combate. Dentro del carisma tenemos también al 

demagogo. Porque tiene cualidades persuasivas extraordinarias, por ejemplo como lo tuvo Adolf Hitler. Tienen gran personalidad, son oradores extraordinarios, tiene capacidad de convencimiento y persuasión. Las masas de personas tiene fe en el líder.

Dominación Legal. Es el tercer tipo de dominación. La autoridad del Presidente de la República deviene del mandato legal, es decir, para ser presidente se necesita de una elección popular. En Europa deviene de la mayoría parlamentaria, esta mayoría elige al canciller. El proceso de hacerse del poder consiste en el respeto de la norma jurídica. El voto popular del 50% de votos mas uno decide quien va gobernar.

3.2    ¿PARA QUE HACEN POLÍTICA?

Por fines ideales. Se aspira a hacer triunfar un modelo para la sociedad que supuestamente llena los intereses de la sociedad. Por ejemplo Lénin cuando hace su revolución, esta convencido moralmente que tiene el mejor programa que supone que es aceptado por la sociedad.

Por fines egoistas/Por fines de prestigio. Para satisfacer su ego, los intereses son individuales (prestigio/rédito económico). Mayormente en la realidad social se presentan combinadas ambas: Son pocos los que hacen la llamada política por fines ideales, por ejemplo Lénin, el “Che”, Mao Tse Tung.

3.3    FORMAS DE HACER POLÍTICA

Existen dos formas: el que vive para la política y el que vive de la política. Los que viven para la política son personas que tienen recursos económicos abundantes y dedican su vida a la política sin preocupación por el dinero para vivir. El que vive de la política. Es el funcionario público que ocupa un cargo en la administración estatal cuando su partido político accede al gobierno de un Estado. Se diferencia del funcionario profesional que es un especialista en un área de la administración del Estado y que no es echado de su cargo cuando el gobierno cambia de partido político.

3.4    EL POLÍTICO PROFESIONAL

Persona que hace de la gestión del Estado su principal actividad. Históricamente surge de los asesores de los reyes, eran los contables, los intelectuales, los juristas, evolucionando en ese orden.

 

Bibliografía:

 

weber, Max, El Político y el Científico.

4       CLASES SOCIALES

4.1    ESTATUTO TEÓRICO

Marx en El Capital divide en terratenientes, burguesía y obreros. Hoy ya no se puede hablar de estas clases porque no hay estatuto teórico de las defina.

4.2    EL PROBLEMA

Las formas de determinación de las clases sociales se da a través :

La formación capitalista. Diferencia a las clases en función de la producción: obreros y los que organizan la producción. ¿Un banquero que produce? Nada. Sólo se queda con la diferencia entre la tasa activa y pasiva. Un comerciante tampoco parecería ser una clase social. ¿Cuáles son las clases fundamentales?

La propiedad de los medios de producción. Los que organizan la producción son una clase, y los que no organizan – los obreros -  son la otra clase. ¿Pero un estudiante pertenece a alguna clase social? ¿Un artesano, un carpintero, que son dueños de medios de producción, son clases sociales? ¿Un campesino que es dueño de un pedazo de tierra, es clase social?

Trabajo productivo.- Trabajo no productivo. El obrero y el burgués producen. ¿Pero los militares que producen?. ¿Los servidores públicos, son productivos? Si, aunque no algo concreto. Por eso hoy en día es muy difícil delimitar y reconocer a las clases sociales.

Nivel de ingresos. Las clases sociales altas tiene mayores ingresos económicos, las clases bajas, no. ¿Pero que, con las personas que tienen un ingreso alto como los comerciantes de electrodomésticos de la calle Eloy Salmón, de la ciudad de La Paz, es clase social alta?

La  formación social. Los campesinos, los gremiales no son clases sociales del capitalismo, pero si son clases de sociedades precapitalistas. Aunque la distinción no es muy clara en la realidad.

4.3    FUNCIÓN DE CLASE

Las clases deben ser forjadoras de estructuras diacrónicas, sincrónicas, dinámicas.

Entre los empresarios, la fábrica y los obreros crean un sistema capitalista, construyen las estructuras, hay correspondencia con la realidad. Pero entre estas clases sociales hay conflicto (diacronía), sin embargo en algunos momentos puede haber colaboración (corporativismo: sincronía). Esto nos muestra que entre las clases hay movimiento (dinámica).

4.4    REQUISITOS PARA SER CLASE

4.4.1    Nivel Político

Para ser clase no basta estar en la estructura económica, ya sea empleador, empleado o campesino. Para ser clase social tiene que tener influencia política (=aspiración al poder).

Víctor Paz Estenssoro se hace del poder en 1952 con ayuda de los campesinos. Los campesino son clase en la coyuntura, pero luego de ella dejan de serlo. Se es clase en la medida en que se hace política. Los campesinos son clase porque sólo en la coyuntura de ayudar a llegar al poder se definen e influyen en la política. Si no se incide en la política no se es clase. El concepto de clase es un concepto dinámico.

4.4.2    Nivel Ideológico.

Es otro requisito para ser clase. Se refiere a la búsqueda del modelo perfecto de sociedad. La ideología tiene que ser orgánica, es decir, ramificarse en todos los sectores de la sociedad: Lo orgánico es cuando el modelo ideológico es aceptado por amplios sectores de la sociedad.

Por ejemplo en 1984 la CEPB (Confederación de Empresarios Privados de Bolivia) dicen que todos son empresarios privados, desde los industriales a los campesinos (porque tiene un  medio de producción : la tierra) incluso los vivanderos (vendedores de alimentos al menor, por ejemplo una anticuchera) es empresario privado. Entonces decretan una huelga, el resultado es: todos paran, inclusive los vivanderos. Eso es poder de ideología:  capacidad de irradiar un proyecto. La COB (Central Obrera Boliviana) irradia un proyecto obrero hacia los campesinos (estos quieren ser dirigentes de los obreros). Para ser clase social se tiene que tener ideología, es decir un proyecto societal.

4.4.3    Nivel Económico.

Para ser clase social se tiene que ser real, es decir, se tiene que forjar en las estructuras económicas e incidir en la estructura política y además estar en la estructura ideológica.

Estas incidencias expresan los modelos societales que se han hecho orgánicos a la sociedad, por ejemplo el modelo burgués que es aceptado por todos, el modelo obrero que es aceptado por el sector campesino. El modelo burgués puede ser: el estatismo, el liberal, el liberalismo puro.

4.5    MOVIMIENTO Y LUCHA POLÍTICA

Se traduce en:

4.5.1    La estructura política.

Puede ser abierta, cerrada o restringida. La estructura política da cuenta de la forma en que se relacionan las clases, por ejemplo en una democracia esta relación es abierta. Si es cerrada la lucha es por conseguir la libertad dentro de otros marcos.

4.5.2    La estructura ideológica

Da cuenta hasta donde una clase es consciente de su lucha:  clase en si  o  clase para sí.

4.6    EFECTOS PERTINENTES

Indican la incidencia en la política, en la ideología y en la economía que tiene una clase. Los efectos pertinentes definen si se es clase. Se es clase si se causa efectos pertinentes, si se inciden en estructuras, económica, política e ideológica.

4.7    TAXONOMÍAS SOCIALES.

4.7.1    Fracciones.

Son niveles de la burguesía devienen de la especialización del trabajo. Pueden ser: Productivo (industriales, mineros, agropecuarios),  mercantil (comerciantes),  financiero  (banqueros). Las clases trabajadoras pueden engrosar cualquiera de estas fracciones.

4.7.2    Categorías.

Son grupos nacionales específicos que tienen incidencia en la política y en ideología, pero no son clase, por ejemplo los intelectuales, los parlamentarios, en alguna medida los burócratas (solo los servidores públicos de primer nivel: los que tienen poder de decisión).

4.7.3    Estratos.

Clase social que se da por la combinación de dos o mas modos de producción. Por ejemplo la oligarquía (los llamados Barones del estaño: Patiño, Aramayo) vista desde el extranjero era una clase social del capitalismo, porque eran dueños de los medios de producción y producían para el mercado mundial; pero internamente era una clase social del feudalismo, porque las relaciones de producción eran siervo/señor. En Bolivia se dio el modelo de enclave, por ejemplo las minas de Huanuni estaban “mas cerca de Londres que de La Paz”. Es decir, la mina no tenía relaciones comerciales con Bolivia.

4.8    PRACTICAS DE CLASE

4.8.1    Sobredeterminación de clase.

Clase social con capacidad de irradiar ideología y tener incidencia política, por ejemplo la burguesía frente a los obreros y de estos sobre los campesinos y comerciantes minoristas.

4.8.2    Subdeterminación de clase.

Son las clases que reciben influencia ideológica y política. Reciben sus determinaciones de otras clases sociales.

5       EL PODER

5.1    CONCEPTO Y DEFINICIONES

El fin de la política es el poder. Este no tiene lugar en las estructuras, sino que, da cuenta del movimiento de esas estructuras. Se hace política para acceder al poder.

El Poder es la capacidad de una agrupación social para realizar sus propósitos circunstanciales o estratégicos.

 “El poder es el hecho de participar en las decisiones ya sea del Estado o de alguna organización.” (LASSWELL, definición Participativa).

“El poder es la probabilidad de que cierta orden sea obedecida por algún grupo.” (Weber, definición normativa).

“El poder es la capacidad de ejercer ciertas funciones de provecho de la comunidad.” (Parsons: definición funcionalista).

“El poder es la capacidad de una clase social para realizar su objetivo especifico.” (Paulantzas: definición marxista).

“El poder es un medio de comunicación generalizado simbólicamente que hace probable la aceptación de acciones de Alter (el otro superior en poder) como premisas y vínculos para las acciones de Ego (el inferior en poder). (Luhmann: definición contemporánea).

5.2    EL PODER “SUMA CERO”.

Es la cantidad invariable de elementos que mantienen relaciones en un equilibrio de integración. (MILLS).

Organización      Poder %     Disminución %   diferencia

COB  40      30      -10

CEPB         40      35      -5

CSUTCB     20      35      +15

         100    100    0

Cuando una fuerza pierde influencia, esa perdida es ganancia para las otras fuerzas.

5.3    FUERZA SOCIAL. FUERZA

La fuerza social es una agrupación humana que posee recursos de poder y capacidad de voluntad y acción para producir hechos sociales. Las fuerzas sociales pueden llegar a acumular mas fuerza, por ejemplo, si se recupera el precio del estaño, dos fuerzas sociales pueden llegar a tener mas poder, los empresarios mineros y los obreros, porque el empresario para explotar mas, recurrirá a mas mano de obra, es decir, contratará mas mineros.

La fuerza es la aplicación de los recursos de poder Si una fuerza social triunfa, acumula recursos de poder. Si pierde, también perderá recursos de poder, es decir, influencia en el poder.

5.4    RECURSOS DE PODER

Los recursos de poder son medios de los que se valen las fuerzas sociales para llegar al poder. Esos recursos son el dinero, la presión, una buena organización,  la huelga, las invitaciones a otras fuerzas sociales, etc. Por ejemplo, un sindicato de transportes tiene recursos de poder como la huelga, el paro, la elevación de pasajes, etc.

La aplicación de los recursos de poder tiene un propósito, llegar al poder donde nuevos recursos se integran a la anterior, o sea, la fuerza acumula mas poder. En suma para ser fuerza social se tiene que poseer recursos de poder, pero esta debe ser utilizada con racionalidad y lógica.

5.5    FUERZA SOCIAL Y SIGNO

Una fuerza social puede ser Fuerza de Reproducción o Fuerza de Transformación. Una fuerza de reproducción es aquella que mantiene la realidad social tal como esta. No quiere el cambio. Ej. La Confederación de Empresarios privados de Bolivia.

Por el contrario, una fuerza social de transformación busca el cambio de la sociedad, puede ser a través de una revolución, de una reorganización o a través de las elecciones. Ejemplo el sindicato del magisterio, un partido político.

Casi siempre hay conflicto entre estas dos clases de fuerza. Pero algunas veces ambas pueden aliarse según un propósito que les beneficie o perjudique a ambos. Ej. , en la China del 39 comunistas y nacionalistas se unieron para expulsar al invasor, Japón.

Dependiendo del signo que tengan estas fuerzas se puede deducir si ambas se enfrentan o se ayudan en la coyuntura.

5.5.1    Fuerza de Reproducción con signo positivo (+).

Es estrategia. La clase social defiende la realidad social y son portadoras de la racionalidad actual por ejemplo, el capitalista no quiere que caiga el sistema. Es el titular, ellos han hecho el sistema.

5.5.2    Fuerza de Reproducción con signo negativo (-).

Es táctica. La clase social para mantener el sistema busca la ayuda de su clase contraria, o se adhiere a ella, como se cito en el ejemplo de China. La táctica es temporal, es coyuntural,  esta alianza dura lo que dura la necesidad de la alianza. Esto se puede ver en las alianzas de los partidos políticos de Bolivia, siempre se alían luego de las elecciones formando coaliciones, todo esto buscando la gobernabilidad.

En la coyuntura incluso una fuerza de transformación puede tener signo positivo o negativo, dependiendo de la necesidad de ayuda de otra fuerza para llegar al poder. Como se puede ver en el ejemplo de China del 39 los símbolos tácticos son iguales, pero sus símbolos estratégicos son diferentes. Dando otro ejemplo en 1985 los sectores tradicionales de izquierda (MIR) votan por el Gral. Bánzer. Los signos tácticos se unen. En la coyuntura los símbolos pueden igualar, en la estrategia, jamás.

Las clases y fuerzas son portadoras de ideología (entiéndase como: racionalidad). Por ejemplo luego de que Cristina Corrales apoya a Juan “Sin Miedo”, Ronald McLean (fuerza de reproducción) cambia su táctica, también aparece apoyando a Juan “Sin miedo”. ¿Para que? Para que Corrales no extorsione a Juan.

5.6    ZONA DE ESTRANGULAMIENTO.

Una fuerza de reproducción no cambia la realidad social, a diferencia de una fuerza de transformación que quiere cambiarla.

Una Fuerza Social Neutral, no toma partido de ninguna de las dos fuerzas, pero en la coyuntura puede tomar partido, como por ejemplo, la Iglesia católica desaprobó la represión de los campesinos bloqueadores de caminos en abril del año 2000, bloqueos en que murieron un militar, un estudiante y un ciudadano en la ciudad de Achacachi.

La zona de estrangulamiento es la inclinación de la fuerza neutral hacia una de las dos fuerzas: la de transformación o la de reproducción.

5.7    LEGITIMIDAD Y EFICACIA.

El traspaso de poder de una de las fuerzas a otra depende de la legitimidad y la eficacia

Todo hecho social tiene su legitimidad por ejemplo,  ¿a quien se lo elige como líder? Tomando una serie de factores: a quien tiene mas capacidad de convencer a los electores. Entonces, la legitimidad es el grado de apoyo que da la sociedad a su líder. Toda forma de sociedad tiene legitimidad, si al líder elegido se lo quiere sacar del poder, esa sociedad se defiende,  apoyando a su líder.

La legitimidad es clave. Las formas de llegar al poder deben ser legitimas. Normalmente es por voto popular, pero excepcionalmente puede ser por la fuerza. Ej. Barrientos llega al poder con un apoyo popular harto grande a pesar que estaba cometiendo un golpe de Estado.

La Eficacia da la forma de la gestión. Si el líder no gestiona una buena administración la sociedad lo cuestiona. La Eficacia es la forma que la gente percibe la gestión. Por ejemplo, Síles Suazo llega al poder con el apoyo de todos, pero luego de tres años tiene que renunciar para acortar su mandado, porque su gestión es un caos. Llega al poder legítimamente pero su gestión en la administración del poder es pésima.

Si uno pierde la eficacia puede que sea desplazado porque las fuerzas neutrales toman partido inclinándose en contra de él. Las fuerzas neutrales toman partido. Si la eficacia desaparece las fuerzas de transformación ganan terreno.

5.8    MAGNITUD DE LA FUERZA.

Es la medida de los recursos de poder que se da a través de resultados. La magnitud se pierde o se acumula. ¿Quiénes tienen los recursos de Poder? Las fuerzas sociales que tienen efectos pertinentes porque tienen organización, dinero, presión, etc.

Estos recursos de poder se miden como fuerzas.

5.8.1    Fuerza económica.

Es la primera fuerza. Un paro de transporte no es bienvenido y ningún gobierno lo quiere, porque perjudica económicamente a una sociedad.

5.8.2    Fuerza electoral.

Un partido político necesita de esta fuerza ya que sin ella no llega jamas al poder, al menos en el sistema democrático representativo. Ejemplo el MNR no hubiera dictado el D.S. 21060 sino hubiera ganado las elecciones.

5.8.3    Fuerza Ideológica.

Es la comunión de una intersubjetividad. Es la forma de pensar. Ejemplo, la huelga de empresarios privados contra el gobierno de la UDP. O la posibilidad de hacerla contra el gobierno de la “megacoalición” para que les reprogramen sus deudas.

5.8.4    Fuerza Militar.

Es patrimonio monopólico del Estado. Pero pueden ser derrotadas como ocurrió con él ejercito nicaragüense por los sandinistas, o como en el 52 en Bolivia. El estado también puede ganar como ocurrió con la derrota de Sendero Luminoso.

5.8.5    Fuerza organizacional.

Es la capacidad de organización de una fuerza social o clase social. Por ejemplo, el MNR es una clase social de empresarios pero también tiene representantes en los sindicatos.

5.9    FUERZAS SOCIALES

La fuerza social es una agrupación humana que posee recursos de poder y capacidad de voluntad y acción para producir hechos sociales. Y son:

Los partidos políticos. Su fuerza se mide por los votos.

Los sindicatos. Dependen de la coyuntura. Desde el año 1925 el sindicato minero tenía un gran poder, hoy lo han perdido totalmente, en la actualidad quienes tienen un gran poder es el sindicato de transportistas.

Empresarios. Hoy en día los banqueros y los empresarios tienen fuerzas mayores.

Iglesia. La Iglesia Católica siempre es el mediador en los conflictos sociales, porque su influencia es grande. La iglesia protestante no tiene ese poder de mediación en Bolivia.

Fuerzas de presión Son los comités cívicos, las coordinadoras, antiguamente los universitarios, etc.

Otros. Son fuerzas coyunturales. Ejemplo Fujimori fue presionado por los EE.UU. para que acepte una segunda vuelta con Toledo.

5.10   CENTROS DE PODER.

El primer centro de poder es el poder Ejecutivo, luego están el Poder Legislativo y el Judicial. Otros centros de poder son los medios de represión (policía antimotínes, policía militar), los media, los sistemas financieros, los centros de trabajo (en la medida de irradiación económica por ejemplo una huelga minera en los 70’s era fatal).

Los centros de poder son recursos de poder institucionalizados. Ejemplo la ADN en 1999 tiene los tres poderes y los medios de represión, etc. Él POR no tiene nada, su revista Masas no llega al ciudadano común. Una fuerza social debe tener centros de poder que incidan en la realidad nacional.

5.11   CARACTERÍSTICAS DE LAS FUERZAS.

La aplicación de los recursos de poder se basa en dos instrumentos: la adhesión y la coerción. La Adhesión es la aceptación consciente (conoce la racionalidad) y pasiva (acata la racionalidad) de la proposición. La Coerción es la aceptación de la proposición mediante la violencia legal. Ejemplo el estado de sitio

5.12   PROPIEDADES DE LAS FUERZAS

La fuerza es la aplicación de los recursos de poder Las propiedades son: la naturaleza, el grado de utilización, la eficacia del recurso, y la forma en que son percibidos.

5.12.1                      La Naturaleza.

Tiene que haber una correspondencia entre el objetivo y el recurso de poder, por ejemplo, si hay guerra interviene las FF.AA. y no se manda al Ejercito De Salvación.

5.12.2                      El grado de utilización.

Los recursos de poder se utilizan de acuerdo al problema por ejemplo,  si hay bloqueo menor se usa a la policía para despejar el área, pero si existe bloqueo de carreteras importantes de utiliza al ejercito.

5.13La eficacia del recurso.

La UMSA no utiliza todos sus alumnos para bloquear las calles, con pocos alumnos lo hace eficazmente, parando a toda una zona. Por ejemplo, Napoleón gana con un ejercito menor porque los utiliza eficazmente, utiliza de una mejor manera los recursos de poder. 

5.13.1                      La forma en que son percibidos.

Algunas veces no siempre se utiliza los recursos de poder porque la fuerza débil no se enfrenta por no perder influencia y sus propios recursos de poder que es menor al de la otra fuerza.

 

Bibliografía:

mills, Poder Y Elite,  matus, Planificación De Situaciones

 

 

6       EL ESTADO MODERNO

6.1    CONSIDERACIONES GENERALES

Antes del Capitalismo el Estado era un prisionero de consideraciones teológicas. Maquiavelo, Rousseau, Hobbes van a combatir esa clase de Estado, para que ésta sea la “institución de las instituciones” y sea un verdadero regulador de relaciones sociales. Para estos autores el Estado es una síntesis de las relaciones sociales.

6.2    PRINCIPIOS DEL ESTADO MODERNO

El Estado tiene origen en el Capitalismo bajo los principios de libertad, igualdad  y el carácter no confesional. 

6.2.1    Libertad.

En el Estado moderno no hay esclavitud ni servidumbre porque si  fuera así no habría costo de producción ni ganancia, pues el primer costo de producción en la fuerza de trabajo del obrero.

6.2.2    Igualdad.

En el Estado moderno no hay privilegio ante la ley. todos son considerados iguales. esto es así porque el Capitalismo necesita mano de obra barata, si hubiera desigualdad uno querría cobrar más que otros, según sus privilegios.

6.2.3    Carácter no confesional.

En Estado moderno no se adscribe a ningún culto religioso, ni sostienen culto alguno.

6.3    ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

Los elementos constitutivos del Estado son: la población, el territorio y el gobierno o poder.

6.3.1    Territorio

El territorio es la base física geográfica donde se asienta el gobierno y la población. Sus elementos son: la unidad (juridica y natural) y la indivisibilidad.

La unidad, plasmada en una unidad jurídica, que se refiere al ejercicio de la autonomía dentro de las fronteras del Estado y soberanía para mas allá de sus fronteras; y en una unidad natural o física, que se refiere a la geografía y comprende: El suelo (delimitado por las fronteras), el subsuelo (en forma de cono hasta el centro de la Tierra), el espacio aéreo (hasta el sistema defensivo del país), el mar territorial (hasta las 12 o 200 millas marinas), y el espacio lacustre (comprendido por los lagos, lagunas y ríos).

La indivisibilidad significa que por regla que los  países son de territorio continuo, aunque por excepción pueden ser discontinuos, por ejemplo Malasia.

6.3.2    Población

La población es el conjunto de estantes y habitantes con un fin común que se asientan en un determinado territorio donde actúa el poder público. No alude a todos sólo a los que tienen intereses comunes.

6.3.3    Gobierno

El gobierno o poder es la fuerza de dominación originaria que da lugar a la constitución y competencia del Estado para cumplir con sus fines. Es el mando supremo que se ejerce sobre todos los individuos con arreglo a la CPE.

6.4    RELACIÓN SOCIEDAD - ESTADO

Para Hegel es la idea la que va desarrollando la perfección de las sociedades, y la síntesis de ese desarrollo es el Estado, que se coloca en los linderos de la sociedad. Para Marx el Estado  es la objetivizaciòn de la sociedad. Es decir, el Estado esta determinado por la sociedad. El Estado responde al grado de desarrollo de las sociedades. Pero por regla general, es el Estado quien determina a la sociedad.

6.5    TIPO DE ESTADO Y RÉGIMEN ESTATAL.

El tipo es la relación que existe entre el Estado y el modo de producción, por ejemplo el Estado esclavista, el Estado feudal, el Estado capitalista. El régimen estatal es la relación que existe entre el Estado y su forma de gobierno. Entre las formas de gobierno tenemos: los autoritarios (despotismo, absolutismo, dictadura, fascismo) y los democráticos (parlamentarismo, presidencialismo, monarquía constitucional). La dictadura se da en Estados capitalistas medios y atrasados. El fascismo en Estado capitalistas desarrollados.

6.6    CONCEPCIONES SOBRE EL ESTADO

6.6.1    Mecanicista – Instrumentalista (Lénin).

El Estado es un instrumento de la clase dominante para mantener el estado de cosas y aplastar la resistencia de las otras clases.

6.6.2    Autónoma.

El Estado es capaz de elevarse y determinarse respecto a las clases inmediatas. Por ejemplo en la lucha entre terratenientes y burgueses, Luis Bonaparte (sobrino de Napoleón Bonaparte) para hacerse del poder acude a los campesinos parcelarios, y una vez conseguido, los campesinos son dejados de lado, pero el Estado aún así sigue incólume, es decir, tiene autonomía.

6.6.3    racionalidad legítima (Weber).

El Estado es la proyección de la aplicación científica del Capitalismo hacia la sociedad.

6.7    BLOQUE HISTÓRICO Y RACIONALIDAD ESTATAL

El Estado no solo vela los intereses de las clases dominantes, sino también de las clases subalternas (obreros, campesinos): otorga seguridad social, educación, salud, etc. Por ejemplo Europa de los 80’s.

La racionalidad estatal se destaca en dos puntos: la lógica de fábrica y la burocracia. La primera supone la aplicación científica del Capitalismo sobre la base de la lógica de fábrica para valorizar el capital, que se traduce en: ciencia (contabilidad, salarios) y en su administración (subordinación). La lógica de fábrica se convierte en materia estatal a través de la burocracia, que es un sector racional que tiene a cargo la administración del Estado.

6.8    EL ESTADO, DEFINICIÓN

El Estado es una síntesis de superestructura que expresa una determinada racionalidad e iniciativa propia (autonomía) institucionalizando su legitimidad sobre la base de un ordenamiento legal; y expresa además, una determinada relación de fuerzas en la sociedad, e irradia su práxis en las posibilidades estructurales de fuerza.

 

Bibliografía:

paulantsaz, Nicolás,  Economía Política

 

 

7       IDEOLOGÍA

La ideología expresa el modelo ideal de la sociedad. Explica el orden causal del mundo. Explica el “deber ser” y el “ser”. La ideología expresa la racionalidad. Antes del Capitalismo lo que mandaba era la Religión. Todo devenía de Dios. En la sociedad Capitalista actual la ideología se basa en la racionalidad. La sociedad actual es racional. Las ideologías actuales se fundan en la razón.

7.1    LÓGICA DE FABRICA

Es la economía la que permite la formación de un Estado homogéneo descampesinado y de una sociedad no estamental sobre la base de dos principios: la igualdad y la libertad.

La libertad se expresa en un “dejar hacer” y un “dejar pasar”, no permite gremios, ni de empresarios ni de lustrabotas porque los gremios son signos de precapitalismo donde hay captura de un mercado delimitado. El trabajo artesanal se basa en una estructura jerárquica y en una captura del mercado a través de un monopolio. El “dejar pesar” significa la existencia de competencia. El gremio rompe con la maquina y con el proceso de producción de fabrica. Los artesanos tienen miedo a que la maquina los desplace.

La igualdad se expresa en una igualdad ante la ley de todos los hombres. Hasta en año 1952 Bolivia tenia una sociedad estamentaria. El Capitalismo construye libre al hombre, este es igual ante la ley.

7.2    FACTORES DE FABRICA

7.2.1    Ciencia.

La ciencia se convierte en un elemento de producción directa. El Capitalismo se hace ciencia para aplicarse a la Economía, para la producción la ciencia se expresa en técnica. La ciencia en la producción deja de ser especulativa como lo era antes del Capitalismo. Se hace ciencia para desarrollar la Economía.

7.2.2    Contabilidad de Costos.

En una fabrica hay maquinas (ciencia objetivada: técnica). Antes del capitalismo no hay contabilidad de costos, solo contabilidad comercial. Solo el Capitalismo permite calcular los costos porque: Constituye el salario (el salario no existía antes del capitalismo, solo cuando se pone precio a la  fuerza de trabajo es posible calcular los costos de producción. El salario tiene por objeto bajar los costos) y construye al hombre libre e igual a los demás.

7.2.3    Administración.

Con el Capitalismo aparece la necesidad de profesionalizacion para el trabajo especializado. La administración es la gestión de recursos humanos, financieros y mercado. Tiene por objeto el uso racional y optimo de los recursos.

7.2.4    Valorización.

Los anteriores factores tienen el fin de valorizar la fabrica, o sea, llegar a la ganancia.

7.2.5    Subordinación.

Dentro de la fabrica existe orden y jerarquía. No hay democracia ni libertad. Hay un mando.

El Capitalismo que tiene que descampesinar el campo. Los pongos de ayer tienen que convertirse al mercado. Estos cinco factores de fabrica se convierten  en materia ideológica.

7.3    IDEOLOGÍA NECESARIA E IDEOLOGÍA EXCEDENTE

La ideología se encuentra en la superestructura (= pensamiento), es una parte de ella. Todo modo de producción necesita de ideología (base y superestructura: cantidad y calidad). Hay una correspondencia entre ambas y cumple el papel auxiliar de garantizar el ciclo económico.

7.3.1    Ideología necesaria.

Expresa la visión estrictamente capitalista, racional, necesaria que acompaña a la lógica de la fabrica. El Capitalismo no puede concebir esclavos o siervos, sino que los concibe como hombres libres e iguales.

7.3.2    Ideología excedente.

Nunca se concebirá sociedad Capitalista con mando de Rey (aunque existe pero no tiene mando, por ejemplo Inglaterra). Esto es ideología excedente, existen sociedades con reyes pero este no administra. Esta ideología se da por razones históricas.

Las creencias y tradiciones no son ideología racional, sino excedente ideológico. El Estado Capitalista no puede ser confesional, porque no es racional, los Estados confesionales actuales pertenecen a la ideología excedente, por ejemplo Afganistán que es gobernado por los talibán (estudiantes del Corán).

Religión, rey, creencias son ideología excedente. Son formas de pensar del pasado. Entonces la  ideología excedente es toda forma de concebir de la sociedad del pasado como acumulación especifica distinta. La ideología excedente es de sociedades precapitalistas. Si no interfiere con sociedades modernas de ideología necesaria, sobrevive. Pero si interfiere, se extingue, dando lugar a un modo de producción capitalista.

La historia general del mundo es ideología necesaria, y la ideología especifica del mundo viene ha ser ideología excedente.

7.4    VISIÓN DE CLASE

Es la concepción de cómo debe organizarse una sociedad. La visión de clase en el capitalismo es la visión de fabrica basada en los factores de ciencia,  administración, subordinación, libertad, igualdad e inversión. Toda riqueza es resultado del trabajo por medio del productor.

7.5    DOMINIO Y HEGEMONÍA

El dominio es el liderazgo de una clase social para la aplicación sola de sus intereses propios. La hegemonía, la clase social además de su liderazgo (dominio) busca también satisfacer los intereses de las clases subalternas.

El dominio se instala en una sociedad discontinua, en una sociedad que no es Estado nacional, que todavía no ha sido homogeneizado. Durante la época industrial europea de 1870 había un dominio de los dueños de las fabricas. En esta etapa la burguesía industrial solo buscaba sus intereses. Había dominio de una clase. Lo mismo se dio con los tres Barones del Estaño. Es la clase egoísta y corporativa que impone su liderazgo.

Mientras tanto, la hegemonía expresa una visión de una clase social dominante pero que busca y trata de satisfacer los intereses del pueblo, por ejemplo la clase hegemónica apoya la creación de la seguridad social. La visión que se impone no es mezquina. La hegemonía se da en Estados homogeneizados. Esta clase hegemónica construye un Estado racional. Este tipo de clase aparece luego de la crisis económica mundial de 1929, luego de la quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York.

¿Económicamente que significa cuando el Estado construye viviendas populares? ¿Cuándo promulga salarios mínimos? Significa crear el mercado y la demanda. Esa visión es hegemónica, porque mientras el trabajador pueda comprar, eso se traduce en ventas para la clase dominante. (¿Pero que pasa en Bolivia? No se produce para el propio trabajador sino para el mercado extranjero. ¿Qué pasara con el trabajador nacional que no pueda comprar?).

Esta visión no se da en el capitalismo, sino en alguien que resume la visión capitalista de una clase de Estado.

7.6    TAXONOMÍA DE LA IDEOLOGÍA

7.6.1    Extensión:

Expresa la relación entre el hombre y su naturaleza. En Bolivia el Estado no llega muchos lugares. Por ejemplo en el área rural no se pagan impuestos. Aunque es necesario aceptar que el Estado llega débilmente con la Ley de Participación Popular. La extensión es la ratificación de un tipo de racionalidad.

7.6.2    Intensidad.

Es la capacidad de irradiación de la ideología, a su organicidad, a su capacidad de éxito. Por ejemplo el MIR  se inclino hacia el Liberalismo.

7.6.3    Regiones.

Como la ideología se divide en: Filosofía, Derecho, Economía, Artes, Etica, Moral, Religión. Lo que acá interesa es el predominio. En las sociedades precapitalistas lo que predomina es la religión, en las sociedades capitalistas lo que predomina es la economía.

7.6.4    Predominio.

El predominio y universalización de la ideología de la clase dominante o hegemónica se dan a través de la Legitimidad. La legitimidad implica correspondencia, y tiene tres aspectos:

La legitimidad supone aceptación pasiva (sin cuestionamiento) y activa por parte de la sociedad de la ideología de clase dominante o hegemónica.

La Legitimidad supone que el predominio de la ideología debe darse a través de la Constitución y las leyes.

La legitimidad supone  ratificación a través del voto popular.

 

Bibliografía:

Gramsci, Antonio, Cuadernos desde la Cárcel.

 

8       CONSERVACIÓN, EVOLUCIÓN  Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

8.1    SISTEMA, COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS

Un sistema es un conjunto de elementos organizados y relacionados para un fin o una cosa. El fin del sistema político es el de administrar el desenvolvimiento de quienes lo componen. Los componentes del sistema son : Estructural y Fenomenica que se encarga de ver quienes son autoritarios. Tiene que ver con el desenvolvimiento del sistema.

Sus características son :

*   L a diversidad.

*   La autonomía. Los elementos del sistema se regulan por sí mismos. El sistema político es consistente y no depende de otros factores.

*   La autoconsciencia. Si es un sistema política,  éste tiene historia y es consciente de su porvenir, esto es racionalidad.

*   El equilibrio. Luego de llegar al poder deben poner orden. Debe desenvolverse en el marco legal. Por ejemplo las milicias del MNR del 52 se convierten en la Policía Nacional. La guerrilla de Fidel Castro se convierte en el ejercito luego de su triunfo. Todo sistema debe poner orden.

8.2    DESPLIEGUE DEL SIST. POLÍTICO

El individuo por si solo no tiene significado, tiene solo si pertenece a una agrupación organizada (sindicato, junta vecinal, partido político, etc.) y sólo es escuchado por el gobierno cuando pertenece a una agrupación. El Estado tendrá que procesar todos los pedidos y producir un resultado. Si el obrero pide un aumento salarial de 100%, el Estado sólo le da un 7%.

Demanda   Proceso      Producto

Sociedad Civil     Estado        Resultado

8.3    REGULACIÓN Y TENSIÓN.

¿Cómo se regula un sistema político?. Se regula por:

El principio de racionalidad. Ej., explotación racional de la fuerza de trabajo.

El tipo de sistema. Puede ser democrático, autoritario (gobierno de facto), estatal o societario (o sea, un gobierno democrático en alto grado).

Acuerdos. El sistema político aspira que los problemas se solucionen con acuerdos y pactos entre los diversos sectores de la sociedad.

Por Ratificación. Significa institucionalización de los acuerdos. Por ejemplo todos los abriles ya estamos a soportar las marchas.

La  tensión en política tiene tres componentes:

Demanda. Hay tensión porque estas contradicen al sistema. Los resultados dependen de las aspiraciones de los grupos organizados.

Apoyo. Significa que un grupo pide apoyo de otro grupo. Por ejemplo los transportistas apoyan a los campesinos.

Rechazo. Significa que un grupo deja solos a otros sector. Por ejemplo el “mallku” Felipe Quispe—dirigente campesino de la CSUTCB— deja de apoyar a los cocaleros.

8.4    PERSISTENCIA Y CRISIS

¿Qué es lo que tiene que representar el sistema político?

El ciclo económico. El sistema político no se organiza en función del carisma, sino en función de un interés concreto y éste es el económico.

El sistema democrático. Tiene que reproducir la democracia en función  del orden, minimizando los conflictos y ampliando los acuerdos.

El bienestar. No puede dejar de lado las necesidades de los individuos de una sociedad.

         Por lo dicho el sistema político en condiciones de persistencia  tiene que reproducir el ciclo económico, el democrático y el bienestar.

Demanda             Proceso   Producto

Sociedad Civil àEstado àCiclo eco, demc. y bienestar

         Crisis significa que el sistema político no esta reproduciendo con normalidad las tres condiciones anteriores. Por ejemplo el estatismo boliviano de los años 70’s no reproducía estas tres condiciones.

8.5    CLASES DE MOVIMIENTO.

Por su intensidad pueden ser:

En funcionamiento. Significa que el sistema político esta óptimo, lo único que debe hacerse es reproducirse.

En evolución. El sistema político es susceptible de cambios lentos y graduales a través de acuerdos, y no a través de violencia.

Reforma. Mutación del sistema político pero sin poner en tela de juicio su esencia. Por ejemplo de una dictadura a una democracia.

Transformación. Acto revolucionario que cambia la esencia del sistema político. Es el cambio de modo de producción.

 

Bibliografía:

Matus, Carlos,  Planificación De Situaciones.

 

 

9       EL AMBIENTE DEL SISTEMA POLÍTICO

9.1    EL SISTEMA POLÍTICO

La política como campo de estudio nos acerca al Estado. La unidad básica del sistema político es la interacción de los componentes que forman parte del sistema político. ¿Qué estudia la política? Estudia el sistema de interacciones o asignaciones valoradas entre las personas y/o los grupos de manera obligatoria y autoritaria.

¿Cómo se relacionan los componentes del sistema político? ¿Cómo se distribuye el poder (asignaciones valoradas)? De manera obligatoria, porque está reglado. Por ejemplo para un aumento de salario se debe seguir un procedimiento establecido de antemano.

“...de manera autoritaria” significa que no se debe salir de la normatividad jurídica. Pero puede ocurrir lo contrario, por ejemplo un grupo viola la normatividad y vence, esto se da en las revoluciones. El grupo vencedor establece una nueva normatividad.

Un sistema político cobija sólo a algunos componentes, sólo a los que tienen un poder asignado, por ejemplo un sindicato, sea de asalariados o empresarios, pero no cobija a un club deportivo. Los componentes de un sistema político son formas de organización social relacionadas con la asignación del poder del Estado. Por ejemplo un sindicato, un partido político. Los componentes de un sistema parapolítico  no tienen nada que ver con el poder, por ejemplo un club deportivo.

9.2    SISTEMAS POLÍTICOS – SISTEMAS PARAPOLÍTICOS

¿Cómo se distinguen unos de otros?

El sistema político tiene su rol propio. Su rol es el acceso, administración, y distribución del poder, que es diferente a un sistema deportivo como es la FIFA que es un sistema parapolítico.

El sistema político tiene sentido de solidaridad. Porque el fin es hacer triunfar un presupuesto. Por ejemplo un elemento que conforma un sistema parapolítico – un club deportivo – no toma posición, pero si un partido político que pertenece al sistema político. Un partido político siempre toma posición en contra otros partidos.

Todo sistema político tiene una estructura de jerarquía. Todos los componentes de un sistema político tienen su gradación de poder. Por ejemplo en un partido político la gradación va desde el Comité político hasta los comandos barriales. Los sistemas parapolíticos generalmente se organizan en base de asambleas.

En cada sistema político el reclutamiento difiere. Por ejemplo en un partido político el reclutamiento de  sus miembros es en función de un programa partidario que deciden apoyar. Un sindicato es en función de las aspiraciones de bienestar social y con la convicción de hacer triunfar su proyecto. Los programas (del partido político o el sindicato) pueden ser concretos o ideológicos, eso no interesa, lo que interesa es que ganen. En los sistemas parapolíticos, por ejemplo un club deportivo recluta a sus miembros en función de las virtudes del sujeto.

9.3    BASES DEL SISTEMA POLÍTICO

Esta en los  acuerdo institucionalizados de asignación de poder. El sistema político debe tener mecanismos de asignación de poder para conculcar la violencia y no destruir el mismo.

El sistema político resuelve sus problemas a través de acuerdos, también mediante ésta distribuye poder. Estos acuerdos tienen dos formas: Estatales y sociales. Estos dependen del tipo de sociedad, si es fuerte o débil. En países subdesarrollados el que distribuye el poder es el Estado. En países industrializados el poder lo asigna la misma sociedad.

Por ejemplo el aumento de salario en la GM (General Motors, fabricante de automóviles de los EE.UU.) se soluciona entre el empleador y los trabajadores, y no es el Estado quien obliga el aumento del salario como ocurre en Bolivia. En los países subdesarrollados es el Estado quien a través de un decreto quien establece el salario mínimo vital.

Con la ley de Participación Popular (20 de abril de 1994) la sociedad está tratando de modernizarse, los conflictos son resueltos por la propia sociedad, y ya no tiene que actuar el Estado para resolver conflictos. ¿Será tanto asi?

9.4    DESPLIEGUE DEL SISTEMA POLÍTICO

El sistema tiene que recibir las demandas de la sociedad (insumos y apetitos de los componentes). Por ejemplo el obrero quiere aumento de salario pero no aumento de precios en los artículos de primera necesidad. Las regiones quieren mas presupuesto, etc. El despliegue del sistema político es el “querer una tajada mas grande de la torta”.

¿Cuál es el producto del sistema político?

9.5    ASIGNACIÓN, INTERACCIÓN, SANCIÓN

El sistema político asigna sus componentes determinada área de poder, asigna valores (= espacios de poder). La  interacción  se refiere a que esas áreas de poder se las asigna a través de reglas, de normas, por eso las asignaciones son obligatorias y autoritarias. El sistema político sanciona al que no cumpla  con lo que está reglamentado por las instituciones determinadas.

9.6    AMBIENTE DEL SISTEMA POLÍTICO

El sistema político recibe influencias de dos clases de ambientes: intrasocietal y extrasocietal.

I. Ambiente intrasocietal. Es dado por:

a)     El sistema ecológico (ambiente demográfico)

b)    El sistema biológico (razas)

c)     La personalidad (Carácter nacional de las sociedades)

d)    El sistema social (producción, estructura económica, clases, geografía).

II.  Ambiente extrasocietal. Dado por:

a)     Sistema político internacional. Las estrategias internacionales contra el narcotráfico afectan al sistema político nacional.

b)    El sistema ecológico. Los límites geográficos afectan al sistema político nacional. Por ejemplo el desvió de las aguas del río Lauca, hecha por Chile.

c)     El sistema social. La alza de precios, la cultura de otros países, siempre influyen en el sistema político nacional, como ocurre actualmente a Bolivia, o como ocurrió en el pasado cuando Bolivia influyó a  los demás países de Sudamérica a la formación de códigos.

 

Bibliografía:

Easton, David, Sistema Político (pp. 12 – 122)

 

10        MOVIMIENTO DEL SISTEMA POLÍTICO

10.1   SITUACIÓN / ESCENARIO

La situación es la realidad delimitada y que es objeto de estudio. La situación siempre se mueve en el escenario, p. ej.,  en la situación de la elecciones para alcalde su escenario es la sección provincial. El escenario es el medio donde se mueve y se desarrolla la situación, influyéndose ambas recíprocamente

La  situación y el escenario se influyen recíprocamente, por ejemplo la política económica de un país siempre está influida por directivas y recomendaciones de organismos internacionales, como ser el FMI (Fondo Monetario Internacional). Un hecho situacional puede influir al mundo. Por ejemplo la economía chilena está siendo estudiada en las diversas universidades y por instituciones de otros países.

10.2   CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

10.2.1                      Diversidad.

Un sistema político dentro su unidad tiene diferentes intereses correspondientes a partidos políticos, fuerzas sociales.

10.2.2                      Autonomía.

El funcionamiento de un sistema político depende del funcionamiento de sus elementos integrantes. Por ejemplo los partidos políticos, los sindicatos,

10.2.3                      Autoconsciencia.

El sistema político tiene su propia historia, tiene consciencia  de su fin.

10.2.4                      Equilibrio.

El sistema político puede moverse en conflictos pero el resultado siempre es el equilibrio.

10.3   CLASES DE MOVIMIENTO

Son tipos que cobija el sistema político:

Funcionamiento. S ­­à S. La Situación se debe reiterar. El funcionamiento quiere decir que la realidad se está ratificando bajo las mismas condiciones. Hay una especie de optimo, que puede ser societal o autoritario. Por ejemplo el voto en 1985 era a los 21 años, en 1989 también fue a los 21 años. La situación (de edad) no se modificó.

Evolución. s à S. Significa que la situación puede cambiar en forma evolutiva buscando siempre el perfeccionamiento. Por ejemplo el bachiller de las ciudades casi siempre busca un título universitario. La evolución significa un proceso paulatino de adquisición de conocimiento. Lo importante es el cambio de menor a mayor en un cambio no traumático, sino paulatino. No debe haber revolución.

Desarrollo. s’ à S. Expresa un cambio abrupto pero dentro del marco de la esencia del mismo sistema. Por ejemplo hasta 1989 votaban el 60% de la población, hoy es de un 75% por la disminución de la edad para votar (hoy se vota a los 18 años). Antes de 1994 no había Consejos departamentales, con la ley de Descentralización, aparecen tales consejos. El desarrollo del sistema significa que hay una ampliación espacial y geográfica de la democracia. Hay transformación no evolutiva, el cambio es de un momento a otro, pero dentro de los marcos del mismo sistema.

Transformación. Z à S. Se cambia la realidad en forma total. Por ejemplo de la dictadura se pasa a la democracia (1982). En Bolivia desde 1952 se establece el voto universal, hasta ese momento el voto era calificado (solo los que tenían renta y sabían leer podían votar).

10.4   LOS PROYECTOS POLÍTICOS (su trayectoria)

Las sociedades van pasando de un sistema a otro. A esto se denomina trayectoria. Una sociedad pasa a otra sólo por el hecho del triunfo de un proyecto político. Este proyecto es el presupuesto de una nueva situación. La trayectoria es una línea de situaciones generadas a través de proyectos políticos.

S1      ààààà S2     àààà Sn

Proyecto político          Proyecto político

10.5    PROPIEDADES DE LOS PROYECTOS

                   S1      à S2àààà  Sn

                   P1               P1(Ganador)P1(Ganador)

                   P2               P2                     P2                                   

                   P3               P3                  P3

         Para pasar de una situación a otra. debe triunfar un proyecto político. Pero luego que vence, este proyecto ganador debe competir con otros proyectos políticos que aparecen en esta segunda situación, así hasta llegar a la situación n.

Para hacer ganar un proyecto se debe realizar una serie de pasos o “preparar el terreno”. Por ejemplo un proyecto con perspectivas de ganar debe:

Formar un frente, un partido, etc.,

Luego de las elecciones debe estar entre los dos primeros y,

Articular alianzas.

Las  propiedades de los proyectos  políticos son:

*   Proposición / inhibición. Un proyecto puede proponer o inhibir a otro. Los partidos políticos tratan de inhibir al proyecto ajeno y describir como el mejor proyecto el suyo.

*   Favorecer. Una fuerza ajena apoya un proyecto político ajeno. Por ejemplo el MBL (Movimiento Bolivia Libre) votó a favor del proyecto político del MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) en el Congreso de 1994.

*   Propiedad Probabilística. Un proyecto no tiene la certeza de triunfo, en algunas ocasiones puede llegar a perder y no ser votado por la población.

*   Dependencia. Los proyectos políticos deben depender de sí mismos fundamentalmente, no pueden depender de dádivas de otras fuerzas sociales. Deben depender de las fuerzas sociales portadoras del proyecto político.

*   Condición necesaria y suficiente. Por ejemplo para llegar al poder a través de elecciones la condición suficiente es obtener el 50% de los votos mas un voto. Se llega al poder con la condición suficiente, casi nunca con la condición necesaria (participar en las elecciones), a la condición necesaria siempre le hará falta la condición suficiente.

10.5   COMPONENTES DEL ORDEN

*   Fuerza. Es la aplicación de los recursos de poder. Por ejemplo una buena organización, el dinero, la presión, la huelga, las marchas.

*   Relación de fuerzas. Es la capacidad de un componente del sistema político para usar los recursos de poder.

 

Bibliografía:

Matus, Carlos,  Planificación De Situaciones.

 

11        TEÓRICOS DEL DERRUMBE DEL SISTEMA CAPITALISTA

11.1   KARL KAUTSKY – 1901

En 1901 Kautsky creía en la en la revolución, decimos esto porque años mas tarde cambiará de rumbo en su pensamiento.

Para él la crisis es originada en el subconsumo de los trabajadores, porque resulta que el sistema Capitalista a entrado en una fase monopólica.

En la fase monopólico el Capitalismo produce mas bienes de capital (produce mas máquinas, ferrocarriles, refinerías, etc.) y menos bienes de consumo (ropa, alimentos, electrodomésticos, etc.). Los obreros no comen máquinas. Esta contradicción lleva a los obreros a desarrollar áreas dinámicas a costa del subconsumo. Esto es irresoluble, no se podrá retornar a una producción de bienes de consumo. Los obreros estarán prestos a la revolución porque el nivel de vida baja.

11.2   ROSA LUXEMBURGO – 1908

El derrumbe capitalista empezará cuando ya no pueda vender el excedente. Es decir, si los obreros ya han comido pero queda 20 máquinas para vender, ¿donde se vende?. Marx había respondido: “el plusvalor se realiza (se vende) en áreas no Capitalistas.” A esto Rosa Luxemburgo pregunta: ¿Pero que pasa si todo el mundo se vuelve capitalista? Respuesta: Cuando el Capitalismo llene el mundo, el Capitalismo se de­rrumbará.

11.3   NICOLÁS BUJARIN – 1926

La caída del sistema capitalista se debe a causas internas (una de ellas: sobreproducción de bienes de capital: máquinas, refinerías, etc) y externas (guerra por el control de materias primas, y por la competencia entre los monopolios).

11.4   HENRY GROSSMAN – 1936

Si bien Bauer dice que el empresario tiene que consumir menos e invertir mas, este sacrificio lleva al consumo del capital que lo lleva a cero y el empresario se muere de hambre. La Tasa de Ganancia ha sido estabilizada pero luego tiende a caer debido a los límites objetivos del empresario, el sacrificio no puede ser menor que el límite objetivo.(Clave: CK: Consumo de Capital; Tg: oTasa de ganancia)

12        TEÓRICOS DE LA PERSISTENCIA DEL SISTEMA CAPITALISTA 

¿El Capitalismo se afianzarà infinitamente o perecerá en algún momento?.

12.1   EDUARD BERNSTEIN – 1889

Muerto Engels afloran las diferencias entre reformistas y los revolucionarios (estos sin los anarquistas). Bernstein plantea la revisión a la Social Democracia (obreros). Aquello que decía el Manifiesto Comunista no se ha cumplido, o sea : “ el obrero lo único que podía perder eran sus cadenas”. Dice que ya no hay explotación salvaje (14 horas de trabajo sin seguridad social ni vacaciones). Las crisis cada vez son menores y van desapareciendo. La calidad de vida se va elevando. Ya no hay ánimo revolucionario. Es posible cambiar democráticamente el sistema. El ejército y la policía están mejor formados  y armados. Ya no es posible su derrota por parte de los obreros.

12.2   TUGAN BARANOWSKY – 1907

Dice: el Capitalismo es infinito por la siguientes razones:

La oferta crea su propia demanda. ¿Porque? Porque quien quiere producir mas debe contratar mas trabajadores, que con sus salarios consumirán lo que producen.

Equilibrio entre bienes de consumo y bienes de capital. Se debe cuidar este equilibrio para que el sistema sea estable.

El desarrollo de fuerzas de producción es ilimitada y la mayor producción siempre es consumida por los trabajadores que reciben su salario. Este salario es el que consume la producción extra.

12.3   RUDOLF HILDERFENDING – 1908

En la fase actual del Capitalismo, se está desarrollando la gran empresa. Existe  concentración, una sola empresa controla la materia prima, el mercado, los precios y la tecnología. Esto hace desaparecer la crisis. La anarquía en la producción ha desaparecido porque esta controlado por la gran empresa. Todo cambio será pacífico y por mayoría parlamentaria. El sistema capitalista no va caer, si es que llegara a caer será por su inmoralidad y falta de ética en la distribución de la riqueza.

12.4   KARL KAUTSKY – 1926

El sistema capitalista es un sistema que supera sus crisis para mantenerse estable. Para el Capitalismo las crisis son abruptas para luego regularse. El Capitalismo se auto regula. El Capitalismo es infinito. Kautsky dice que los obreros quieren cambiar democráticamente los males del Capitalismo. Por el contrario para Marx las crisis son explosivas.

13        TRANSFORMACIONES EN EL CAPITALISMO ACTUAL

13.1   PREDICCIONES

En 1970 se decía que en el año 2000 habría: Escasez de materia prima, de energía y de alimentos. Hoy en día se ve que hay materia prima barata. El precio del estaño esta por los suelos. Existe gran oferta  de este metal por Brasil, Indonesia y China, donde la explotación a mina abierta abarató los costos de producción.

En 1970 se organiza la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) para controlar los precios y las cuotas de exportación pero Europa y los EE.UU. empiezan a explotar petróleo en el Mar del Norte y en Alaska, además del ahorro que se hace del combustible en los EE.UU., hechos que provocan que no haya crisis energética.

Los precios de las materias primas han bajado. Es por eso que Sudamérica no puede pagar su deuda. Porque se prestaron pensando que los precios de las materias primas iban a estar altos y que así sería fácil de pagar. Cosa que no ocurrió.

13.2   DESCONEXIÓN ENTRE MATERIA PRIMA E INDUSTRIA.

En las sociedades precapitalistas el eje del proceso del trabajo es el hombre y sus habilidades (trabajo artesanal donde se conoce quien produce y que produce). En la época de la revolución industrial el eje es la máquina. Se pasa el trabajo concreto (individual) al trabajo abstracto (trabajo social donde no se conoce al que produce). El hombre es un elemento más del proceso del trabajo.

Hoy el eje es la explotación de las propiedades de la materia a través de la Biología, Física, la informática, la automatización, la agroindustria basada en la genética. Los clásicos decían mayor industria mayor uso de materia prima.

Mas industria igual materia prima. Esto es así porque las propiedades de la materia son mejor utilizadas. Se aprovechan de mejor manera todas sus cualidades. Por ejemplo existe mejor técnica  para adelgazar el estaño en los recubrimientos. Se utilizan soldaduras químicas (“Poxipol”) y ya no las de estaño. El cobre se sustituido por la fibra de vidrio.

13.3   DESCONEXIÓN ENTRE  INDUSTRIA Y EL TRABAJO.

Los clásicos decían a mayor industria mayor empleo, mayor uso de mano de obra. Así los obreros formarían partidos políticos que ganarían el poder  y desde el poder cambiarían el sistema político. Hoy el componente mas importante en las industrias de punta es el conocimiento. Incluso en las industrias clásicas como la del automóvil.

13.4   DESCONEXIÓN ENTRE MERCANCÍA Y EL TRABAJO.

La función clásica del dinero fue ser Intermediario indirecto entre mercancías (el intercambio directo fue el trueque). El dinero por si mismo no tiene valor. Cuanto mas se mueve la mercancía mas se moverá el dinero. Hoy el dinero adquirió autonomía, ya no depende de la mercancía. Hoy en pos de mejores intereses, se puede transferir a distintos bancos de distintos países. Se puede depositar en Tokio y luego transferirlo a París y de este a Nueva York, Los Angeles y nuevamente a Tokio. “El dinero no duerme”, todo esta gracias a la informática.

 

Bibliografía:

Drucker, Peter. The Essential Drucker : The Best of Sixty Years of Peter Drucker's Essential Writings

 

14        LAS EXPRESIONES DE LA DEMOCRACIA

14.1   DEMOCRACIA COMO MOVIMIENTO GENERAL DE LA ÉPOCA.

En la Edad Media el hombre no era libre, era siervo. El Estado era confesional. La industria, mas tarde, descampesina el campo porque necesita un hombre libre para contratar. Esta nueva sociedad descansa en la libertad e igualdad del hombre ante la ley, que son bases de la democracia. La libertad como hecho real y jurídico, supone que el hombre no está atado a nadie, ya no existe la servidumbre.

El Estado también se libera porque deja de ser confesional. Se deja de creer que Dios está por encima del Estado. La legitimidad del Estado no está en Dios sino en la voluntad de los hombres libres.

El Capitalismo necesita de un hombre libre e igual ante la ley por dos hechos básicos:

*   Tiene que establecer el costo de producción. Antes del Capitalismo no hay costo de producción ni salario. Porque el salario es el precio de la fuerza de trabajo del obrero que se establece  entre el empleador y el empleado.

*   Debe construir un mercado nacional. La industria descampesina el campo, el salario crea el mercado y sólo puede haber mercado donde hay hombres libres. Para al construcción del mercado no interesa el medio, incluso puede ser a través de una revolución. De ordinario se la hace a través de una evolución, por ejemplo Uruguay, Chile.

14.2   DEMOCRACIA COMO REPRESENTACIÓN.

Si el Estado es la expresión de la sociedad, esta expresión debe estar compulsada a través de una representación legítima  que sólo se puede dar con una competencia. Por ejemplo elecciones libres entre partidos políticos. Si no hay competencia no hay democracia.

14.3   DEMOCRACIA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

Antes del Capitalismo sólo se produce para el consumo local no para el mercado. Una sociedad se medía por la cantidad de oro y plata que tenía. Hoy se mide por la capacidad de producción de bienes y servicios. Sólo la democracia permite cuantificar, permite conocer el apoyo por parte de la sociedad a un proyecto político. ¿Cómo se mide? A través de las elecciones. Sólo la democracia permite ver a los actores.

14.4    DEMOCRACIA COMO AUTODETERMINACIÓN.

La masa impone un modelo societal. En 1917 en Rusia se impone el modelo societal obrero-socialista. En 1952 se impone un modelo capitalista (que hasta ahora no funciona) en Bolivia. La masa adquiere una lógica propia para autodeterminarse.

 

Bibliografía:

Zavaleta, René.

*   50 años de historia

*   El Poder Dual

*   La caída del M.N.R. y la conjuración de noviembre : historia del golpe militar del 4 de noviembre de 1964 en Bolivia

*   El estado en América Latina

*   La formación de la conciencia nacional

*   Lo nacional-popular en Bolivia by René 

 

Modified: 09:13 p.m. 16/02/2009
(c) 2009 Jorge Machicado